BUSCAR EN ESTE BLOG

4 de mayo de 2014

Análisis y resumen de Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega

Análisis  y resumen de
Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega

El texto comienza con una descripción del Perú, para continuar con la reconstrucción del origen de los Incas, reyes del Perú. La fundación de Cuzco —capital imperial— es realizada, según la tradición, por un hijo y una hija del Sol, emisarios de la civilización.
Éste pueblo aborigen presenta muy poca evolución en algunas áreas (astronomía, medicina) mientras en otras alcanza un gran desarrollo (geome­tría y aritmética, por ejemplo).
El autor se detiene en abundantes descripciones —entre las que sobresa­len la del templo del Sol y la de la ciudad de Cuzco— y presenta los rasgos del sistema social y administrativo del imperio. Hace hincapié, también, en el carácter monoteísta de la religión incaica.
La obra se vincula con la intención del autor de reconstruir y comentar los hechos, creencias y costumbres del pueblo incaico recogidos por él a través de la transmisión oral, de la lectura o de su experiencia personal. Al mencionar a los historiadores españoles afirma: "... mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa...". Añade al título el adjetivo reales porque su temática gira alrededor de la vida de la realeza imperial: los Incas.


Organización del contenido

De acuerdo con el contenido, esta Selección de los Comentarios reales puede dividirse en las siguientes partes:

•Origen del pueblo incaico.
  Conocimientos científicos, artísticos y creencias religiosas de esta civili­zación.
  Organización social del imperio.
  Testamento de Huayna Quápaj y premonición de la llegada de los conquistadore
Género: Épico-narrativo: Comentarios reales logra revitalizar a lo largo de la obra la epopeya de una raza; narra las alternativas de ese pueblo con quien el mismo autor  ha compartido y participado de su historia, mezclando en su relato la ficción con la realidad. De allí que el libro posea un doble valor: histórico y literario.

Temas
Principal: Reivindicación de la raza incaica
Secundarios
  Monoteísmo.
  Disciplina.
  Respeto a las normas establecidas.
  Linaje.
  Culto al trabajo.
  Destino providencial

 Otros temas
La memoria colectiva recolectora de tradiciones, creencias e historia.
Costumbres de la comunidad incaica: vestimentas, casamiento, supersticiones, sacrificios, etc.
Orgullo de un criollo por participar en forma directa de la sangre indígena.
Concepto primitivo de que el nombre sagrado debe callarse, salvo excepciones: "Tenían ese nombre en gran veneración, que no le osaban tomar en la boca, y cuando les era forzoso el tomarlo era haciendo afectos y muestras de mucho acabamiento".
Afirmación del cristianismo como religión suprema.
Afirmación del monoteísmo indígena.
Concepción providencialista: los indios tenían en ciernes los elementos que más tarde recibirían a través del catolicismo.
La cultura humanística de una persona ilustrada del siglo XVI.


Personajes

Principal: El pueblo inca es el verdadero protagonista de esta epopeya.
Secundarios: El Inca Garcilaso es el comentarista, el intérprete de esa civiliza­ción conquistada por los españoles en el momento que escribe.
Aparecen mencionados en el libro los nombres de algunos incas: Manko Qhápaj, Huayna Qhápaj, Atahualpa, quienes no llegan a constituirse en personajes.

Marcos referenciales
Marco geográfico: Alude a la zona  del imperio incaico que los españoles llamaron después Perú, y que se extiende desde "el paraje de Quitu hasta los Charcas, que fue lo más principal que ellos señorearon, y son más de setecientas leguas de largo”. En muchos capítulos se describe a la ciudad imperial "del Cozco" a la que compara con la Roma de la antigüedad.

Marco histórico: Los Comentarios resumen las características del pueblo inca antes de la llegada del hombre blanco. Sin embargo, el autor se deja llevar por su relato e introduce —a manera de comparación— sucesos contemporáneos a la conquista española y a la época en que él mismo actúa.

Marco social: El cuadro que presenta en este ámbito el Inca Garcilaso transmite una imagen de armonía social. Los Incas representaban la clase más elevada dentro del cuadro social del imperio. Eran considerados descendientes del Sol.
La organización social era estricta. El casamiento debía realizarse entre personas de un mismo linaje. Dice el Inca: "No les era lícito casarse los de una provincia en otra, ni los de un pueblo en otro, sino todos en sus pueblos y dentro en su parentela (como las tribus de Israel) por no confundir los linajes y naciones mezclándose unos con otros".
Las normas rígidas del sistema se evidencian también en la organización del cultivo de tierras en forma comunitaria.
Se mencionan, además, otros sectores sociales: los sacerdotes y ministros de los templos, los curacas, "señores de vasallos" y los amautas, filósofos de la época.

El clima que envuelve a la obra es paradisíaco: equilibrio y armonía son los dos elementos que configuran ese ambiente. Equilibrio, a través de la justicia con que gobernaban sus mandatarios; armonía, en la interrelación de los diversos grupos de la comunidad. Estos elementos son utilizados por el autor para comunicar la existencia de un estado ideal.

Análisis de su contenido:
El autor presenta la verdadera historia de una nación de la América precolombina cuyo sistema se basaba en leyes justas y sanas. El Inca Garcilaso quiere reconstruir la historia de su raza a fin de evitar futuras interpretaciones equivocadas. Para dar una mayor sensación de verdad histórica, cita las fuentes en forma precisa y las reproduce textualmente. Su visión fue dura­mente atacada por sociólogos e historiadores pues dudaban de la veracidad del narrador. En ese sentido, es importante recordar que Comentarios reales no es un tratado histórico sino una obra de valor literario.

Aspectos formales

Tipo de prosa. Esta obra está escrita en una prosa limpia y clara en la que, al igual que en otros escritos de su época, abundan las frases largas. Incluye citas textuales y aclara términos quechuas a fin de dar una mayor impresión de veracidad histórica a lo que narra.
La lengua que utiliza, clara, precisa, sin artificios, representa un verdadero mo­delo de su época. Se observa en ella la presencia de numerosos arcaísmos que la crítica atribuye al castellano aprendido por el Inca durante su infancia. Sus maestros pertenecían a una etapa de  transición en la que aún no se habían delimitado con claridad algunas normas lingüísticas: esta situación había sido superada en el mo­mento de escribirse los Comentarios; sin embargo, aparecen usados frecuentemente.
Por ejemplo, utiliza los verbos tener y haber con sentido de posesión o emplea el artículo "el" como de género femenino cuando antecede a una palabra que comienza con vocal.
Por otra parte, aparecen en el texto palabras e inclusive poemas en quechua que el autor traduce al castellano.

Estilo 



Este libro es una obra de transición: tiene características del estilo renacentista (sobriedad, lenguaje llano, claridad) junto con otros de tipo barroco; entre estos últimos cabe citar el uso de una sintaxis plagada de proposiciones subordinadas que alargan la frase.
Un tono de ternura y emoción envuelve la obra y el escritor interviene en ella manifestando sus opiniones y haciendo diversas aclaraciones didácticas.

Dentro de la literatura hispanoamericana, algunos relatos de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma se inspiraron en episodios narrados por el Inca.

Fuente:Literatura Hispanoamericana y Argentina
Martha Fernández de Yácubsohn
Kapelusz; Bs.As.;1980







Seguidores

+GOOGLE

Add to Google Reader or Homepage

PÁGINA PRINCIPAL